Universidad Adolfo Ibañez
Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas

Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas

Destacado
Inicio
Marzo 2025
Campus Peñalolén. Av. Diagonal Las Torres 2700, Peñalolén.

Destacado

Abierto Proceso de Admisión 2025

Saber Más
Destacado

Cuatro doctorantes del DPIP reciben beca ANID 2021

Saber Más
Destacado

Nuevo Doctor en Procesos e Instituciones Políticas

Saber Más

Descripción del Programa

El Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez es un programa interdisciplinar con foco en la construcción de órdenes políticos en términos de sus procesos e instituciones. Con apego al rigor propio de la investigación en ciencias sociales, el programa se orienta a formar investigadores especialistas en los fundamentos del orden político moderno tanto en sus aspectos conceptuales e históricos.

El programa enfatiza una permanente interacción entre investigación teórica e investigación empírica. Se nutre de las aproximaciones conceptuales y metodológicas de disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología, la ciencia política y la economía para ofrecer un programa de estudios y de investigación avanzada original en Chile y América Latina.

Sus líneas de investigación son: modalidades de formación del Estado, formas alternativas de governance en espacios transnacionales y formación de discursos de justicia. Estas líneas de investigación se abordan a partir de tres ejes de profundización temática.

Estos son: las posibilidades de transformación que abren las prácticas y experiencias de agentes sociopolíticos concretos en la construcción del orden social, el rol habilitante y a la vez restrictivo de las instituciones sociales, y la producción de conceptos sociopolíticos que orientan la praxis política.

Dr. Daniel Chernilo
Director

Dra. Alejandra Abufhele
Subdirectora

A partir de este marco de referencia, el Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas refleja un compromiso fuerte con la formación e investigación interdisciplinar y con la producción académica de conocimientos originales y pertinentes para la comprensión de las complejas relaciones que constituyen el fenómeno político moderno.

El programa cuenta con un claustro académico de 15 investigadores, a los que se suman 15 profesores colaboradores de Chile, Europa, América Latina y Estados Unidos, más una lista abierta de profesores visitantes de esas mismas regiones. Su duración es de ocho semestres, con la defensa de tesis doctoral en el noveno semestre, y una admisión de tres vacantes por año. Su régimen es de jornada completa, aunque con adecuación a las flexibilidades estipuladas por CONICYT para programas doctorales.

El Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas se sitúa en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y se nutre principalmente de los trabajos de investigación de tres centros en su seno: el Centro de Estudios de Historia Política y el Centro de Investigación en Teoría Política y Social. Suma a ello la producción de conocimiento del área económica de la Escuela de Gobierno. Los estudiantes que ingresen a nuestro programa se integrarán formalmente a un espacio de investigación y formación único en la región, del que podrán participar activamente en múltiples investigaciones, seminarios, conferencias y formación de estudiantes.


Información General
Fecha de inicio Fecha de inicio

Marzo de 2025

Sede Sede

Campus Peñalolén. Av. Diagonal Las Torres 2700, Peñalolén.

Formas de Pago Formas de Pago

Vacantes y financiamiento:
El Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas ofrece tres vacantes por año y brinda becas completas que cubren el arancel del programa y entregan un estipendio de mantención. Las becas se entregan de acuerdo a méritos académicos.

Perfil de egreso

Como resultado general del programa de formación doctoral, los estudiantes del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas serán capaces de identificar problemas sociopolíticos relevantes, abordándolos por medio de procesos de investigación que complementen enfoques teóricos y metodológicos provenientes de la filosofía política, la historia, la sociología y la ciencia política. Además, estarán en condiciones de evaluar sus consecuencias tanto en una dimensión científica como normativa.

En términos de su perfil de egreso, los estudiantes del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas serán capaces de:

·      Conocer y comparar distintas teorías desarrolladas en disciplinas de las ciencias sociales sobre problemas político-sociales clásicos y contemporáneos;

·      Evaluar críticamente el conocimiento existente y producir conocimiento original sobre la construcción de órdenes políticos en la modernidad;

·      Conocer, implementar y discernir la aplicación de técnicas de investigación de las ciencias sociales que complementen o contribuyan a la investigación teórica;

·      Entender las lógicas fundamentales de investigación de disciplinas de las ciencias sociales para organizar, planificar e implementar procesos de investigación interdisciplinaria y colaborativa;

·      Sintetizar, transferir y exponer el conocimiento propio a la interacción cognitiva mediante la publicación académica, la discusión científica y los procesos formativos de estudiantes.

¿Por qué cursar este Doctorado?

Objetivos:

  • Producir conocimiento científico original acerca de las dinámicas y estructuras constitutivas de los problemas políticos modernos, sus procesos de construcción y transformación, así como las expectativas institucionales que los conforman.
  • Formar investigadores con habilidades interdisciplinares en el análisis de los fundamentos conceptuales e históricos del orden político moderno, así como en el análisis de las constelaciones políticas emergentes de la sociedad contemporánea.
  • Otorgar a los doctorandos las competencias necesarias para la transmisión de su conocimiento en actividades de formación de estudiantes, publicación científica y divulgación pública de su saber.
Claustro Doctoral
Profesores Colaboradores

Nuestros Estudiantes

El Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas cuenta con 5 graduados. En la actualidad tiene 19 estudiantes que provienen de variadas disciplinas. Todos ellos cuentan con beca ANID o interna de la UAI.

Robinson Lobos, Marco Billi,  Francisco Ojeda, Ricardo Valenzuela y Patricio Espinosa defendieron sus Tesis Doctoral y son egresados del Programa.

Isabel Álvarez, Karen Rosenfeld, Francis Villagrán, Joel Bravo y Daniel Soto se encuentran terminando su tesis doctoral.

Rodrigo González y Uros Ugarkovic se encuentran en su noveno semestre realizando su investigación doctoral.

Roberto Araya, Barbara Barraza e Isabella Cuneo son doctorandos que ya aprobaron sus Exámenes de Avance Doctoral.

Fabián Belmar, Camilo González Diego Ramírez y Alberto Riquelme son alumnos del cuarto año.

Francisca Benítez, Mario Domínguez, Héctor Millán y Felipe Padilla  son estudiantes del tercer año del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas.

Marco Bravo, Fabrizzio Manni y Karyn Romero son doctorandos de segundo año, y ya se encuentran participando en el coloquio doctoral.

Javiera Campos, Felipe Salinas y Benjamín Villarroel están en su primer año del DPIP.

28

Robinson Lobos (Ingreso 2015)
  • Doctor en Procesos e Instituciones Políticas, Universidad Adolfo Ibáñez, 2019.
  • Magíster en Filosofía Política, Universidad de Chile, 2012.
  • Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado, 2007.

Sus áreas de investigación son la teoría sociológica contemporánea, en especial Sociología de la Moral y Sociología del Derecho. Su tesis se centra en una crítica y reformulación de la teoría de la moral en la sociología sistémica. Ha formado parte como Investigador Joven del Núcleo Milenio Modelos de Crisis y del proyecto ECOS-CONYCIT “Core-Periphery Patterns of Academic Research and Diversity in the Social Sciences”. Como parte de este último proyecto realizó una pasantía a la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne durante el año 2018. Actualmente participa en el proyecto FONDECYT 1181585 “Constitución política y reprogramación del orden social: un estudio sobre la producción de conceptos de sociedad en la discusión y redacción de la Constitución chilena de 1980”. Se desempeña como docente del curso Civilización Contemporánea de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Robinson Lobos
Robinson Lobos
Doctor en Procesos e Instituciones Políticas
Ricardo Valenzuela (Ingreso 2015)
  • Doctor en Procesos e Instituciones Políticas, Universidad Adolfo Ibáñez, 2020.
  • Sociólogo, Universidad de la Frontera.

Sus principales temas de investigación son sociología constitucional, sociología económica del derecho, gobiernos corporativos, derecho global y regímenes regulatorios transnacionales.

Es profesor del curso Civilización Contemporánea de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Formó parte, como Investigador Joven, del Núcleo Milenio Modelos de Crisis y del proyecto ECOS-CONICYT “Core-Periphery Patterns of Academic Research and Diversity in the Social Sciences”. Actualmente participa en el proyecto FONDECYT 1181585, “Constitución política y reprogramación del orden social: un estudio sobre la producción de conceptos de sociedad en la discusión y redacción de la Constitución chilena de 1980”. El año 2017 hizo una pasantía de investigación en el programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Sciences Po, París y el 2018, en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, España.

Publicaciones:

Valenzuela, Ricardo. “Constitutional sociology and corporationsA conversation with Gunther Teubner”. Revista Tempo Social, Universidad de São Paulo (2019). http://www.revistas.usp.br/ts/article/view/146006

Ricardo Valenzuela  (Ingreso 2015)
Ricardo Valenzuela (Ingreso 2015)
Doctor en Procesos e Instituciones Políticas
Francisco Ojeda (Ingreso 2015)
  • Doctor en Procesos e Instituciones Políticas, Universidad Adolfo Ibáñez, 2020.
  • Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales, 2012.

Francisco Ojeda es licenciado en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tema de interés es la teoría política, con especial énfasis en pensamiento político moderno y contemporáneo, teoría crítica, filosofía continental y teología política. Su tesis doctoral se titula «La potencia en Spinoza: ¿una teología política democrática?», y en ella articula una relectura de la teología política con la filosofía política de Spinoza desde la cual se discute con el pensamiento político italiano contemporáneo. Ha participado de una visita de investigación en la Freie-Universität Berlin, Alemania.

Publicaciones:

  • Pluralidad, contingencia y agonismo en Spinoza, Arendt y Connolly ¿Hacia una teología política democrática? En Isegoría (en revisión). Enero de 2021.
  • Homo Transitio: La transición chilena como praxis neoclásica. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Edición 2018, nuevomundo.revues.org.
  • En torno al concepto de razón política: presencia y negación de Marx en la teoría de John Rawls. En Revista Pléyade, Año I-Número 2, Segundo Semestre 2008, pp. 2-21.
Francisco Ojeda
Francisco Ojeda
Doctor en Procesos e Instituciones Políticas
Marco Billi (Ingreso 2016)
  • Doctor en Procesos e Instituciones Políticas, Universidad Adolfo Ibáñez 2019.
  • Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile.
  • MSc en Economía de los Mercados e Instituciones Financieras y BSc en Economía y Administración de Empresas en la Universitá Commerciale Luigi Bocconi, Milán (IT).

Sus principales temas de investigación se relacionan con sustentabilidad y gobernanza, con especial foco en energía, ciudades y cambio climático, desde una perspectiva estructural-sistémica, histórico-genealógica y normativo-democrática. Ha publicado diversos artículos sobre estos temas en revistas académicas especializadas, nacionales e internacionales. Su proyecto de tesis doctoral se titula “La Sustentabilidad de la Sociedad. Lineamientos para una Teoría”.

Realiza docencia en la Universidad Adolfo Ibáñez en temas de economía ambiental, y en la Universidad de Chile en relación con teoría sistémica, gobernanza y cambio climático. Ha sido Investigador Jóven del Núcleo Milenio Modelos de Crisis (UAI) (Iniciativa Científica Milenio) y parte del proyecto ECOS-CONICYT: “Core-periphery patterns of academic research and diversity in the social sciences: The case of open access microdata”. Es actualmente Asistente de investigación en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 (FONDAP N° 15110009) y del Fondecyt N° 11180824 “Expresiones territoriales, económicas y socioculturales de la pobreza energética en Chile: un estudio a partir de las diferentes zonas climáticas del país”. Es también Investigador de la Red de Pobreza Energética y Research Fellow del Earth System Governance Project. Es beneficiario de una beca de estudios doctorales nacional CONICYT PFCHA/DOCTORADO NACIONAL /2017 – 21170615; con el ayuda de esta última, del proyecto ECOS-CONICYT y del Doctorado en Proceoss e Instituciones Políticas ha realizado diversos viajes por asistencia a congresos académicos internacionales, una pasantía de un mes en el Centre d’économie de la Université de la Sorbonne, Francia, y una estadía breve de investigación en el Department of Management, Politics and Philosophy de la Copenhagen Business School (Dinamarca).

Marco Billi
Marco Billi
Doctor en Procesos e Instituciones Políticas
Isabel Álvarez (Ingreso 2017)
  • Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional Andrés Bello.
  • Diplomada en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Alberto Hurtado.

Sus principales temas de investigación son género, inclusión, maternidad en Chile, libertades instrumentales, políticas públicas, instituciones políticas, actos de habla, teorías de la cultura y vida cotidiana. Su anteproyecto de tesis doctoral se titula: “Maternidad en el Chile de hoy: Autorrealización o sacrificio, un análisis desde las libertades instrumentales”. Participa actualmente en el proyecto Fondecyt “Self-reflection and rhetoric in Hobbes: A proto-critical theory?”, cuyo investigador responsable es el profesor Gonzalo Bustamante. Además, participó en dos proyectos de investigación Fondecyt junto al filósofo Humberto Giannini: “El horizonte ético-político del perdón y la promesa: claves de una ética del conflicto” y “Acción Comunicativa y experiencia moral: Esbozo de una ética del conflicto”.  Ha realizado clases de Argumentación y pensamiento crítico en las universidades Diego Portales y UCINF; Teoría de la Comunicación en la Universidad Andrés Bello. Fue profesora asistente de la cátedra de Filosofía antigua y medieval en la Universidad Alberto Hurtado. En 2017 publicó el manual “Inclusión y Gestión de la diversidad en el ámbito laboral”.

Isabel Álvarez
Isabel Álvarez
Estudiante Doctorado DPIP
Patricio Espinosa (Ingreso 2017)
  • Doctor en Procesos e Instituciones Políticas, Universidad Adolfo Ibáñez 2021.
  • Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile, 2014.
  • Antropólogo, Universidad Católica de Temuco, 2008.

Sus principales áreas de investigación son sociología política y del derecho, cambio social, políticas públicas y pueblos indígenas. Se ha desempeñado como docente e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco. Desde 2018 es miembro de The CALACS Indigenous Studies Working Group y de la Red de Pobreza Energética. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre el proceso de patrimonialización de los pueblos indígenas.

Link: https://uchile.academia.edu/patricioespinosa

Patricio Espinosa
Patricio Espinosa
Doctor en Procesos e Instituciones Políticas
Joel Bravo (Ingreso 2018)
  • Magíster en Metodología de la Ciencia, Instituto Politécnico Nacional, México.
  • Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México

Sus principales intereses de investigación son el análisis geopolítico, la construcción de la paz y el fortalecimiento democrático e institucional. Su tesis doctoral versa sobre las nuevas estrategias de legitimación de los Estados-Nación y su impacto geopolítico. Es becario CONICYT. Se ha desempeñado como profesor en el Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México, impartiendo las materias de ciudadanía, sociología, escenario regional de Asia y metodología de la investigación. También fue profesor en el Diplomado de Análisis Geopolítico en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dado cursos en la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Multicultural, México. Participó en el Grupo de Investigación sobre Asia Central en el Colegio de México. Actualmente es miembro del Comité Académico del Examen General para el Egreso de Licenciatura en Relaciones Internacionales del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, México. Ex consejero electoral de las Naciones Unidas y observador electoral de la Organización de los Estados Americanos. Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del Centro de Servicio Regional para África, en el área de Gobernanza y Construcción de la Paz.

Joel Bravo
Joel Bravo
Estudiante Doctorado DPIP
Karen Rosenfeld (Ingreso 2018)
  • Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile.
  • Socióloga de la Universidad de Chile.

Sus principales áreas de interés son educación, proceso de enseñanza aprendizaje, sistemas interaccionales, funcionamiento cognitivo, neurociencias y familia. El tema de tesis es la caracterización de las interacciones parento infantiles respecto al funcionamiento cognitivo. Ha sido profesora auxiliar y docente de pre y postgrado: Neurociencias en Programa de Bachillerato (desde 2003 a la fecha); Sistema sociocultural y Metodología I semipresenciales, Taller de diseño de investigación (2018, 2019), Seminario de Investigación semipresencial y presencial (2013, 2018), Técnicas avanzadas de análisis de datos (2014) en Magíster en Análisis Sistémico; Estadística II (2014-2015) y Estadística I (2014) en carrera de Antropología; Formulación y evaluación de proyectos (2002) Escuela de Nutrición, Universidad de Chile. Participó como asistente en coordinación y como tesista de magíster en investigación FONDECYT N° 1110110 titulada “Procesos Estructurales de la Viudez en la Construcción Social de la Vejez y el Envejecimiento” (2011-2012). Becada Conicyt Nacional Magíster 2011, Becada Conicyt Nacional Doctorado 2018 a la fecha. Diplomada en Desarrollo Cognitivo con Mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje (LPAD) por la Universidad Diego Portales.

Karen Rosenfeld
Karen Rosenfeld
Estudiante Doctorado DPIP
Daniel Soto (Ingreso 2018)
  • Magíster en Ciencias Militares, Academia de Guerra del Ejército, 2004.
  • Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Central, 1994.
  • Especialización en derechos humanos: Certificate in Genocide Prevention, Stockton University, Nueva Jersey, Estados Unidos, 2017.
  • Diplomado Derechos Humanos y Mujeres. Teoría y Práctica, Universidad de Chile, 2007.

Ha participado en el desarrollo e implementación de programas de enseñanza en políticas públicas de seguridad con enfoque de derechos humanos y prevención de criminalidad asociativa para centros de formación y perfeccionamiento de Carabineros de Chile. Ha efectuado investigación académica sobre ética corporativa para el Centro de Finanzas Empresariales de la Escuela de Negocios la Universidad Adolfo Ibáñez, para la cual desarrolló dos libros de coautoría: “Gobierno Corporativo y Ética en los Negocios. Análisis de Casos Cinematográficos” (Ril Editores, 2016) y “Casos de Negocios. Una Mirada Multidisciplinaria” (Ril Editores, 2014). Actualmente es Director del programa de Prevención de fraudes de la misma Escuela. Forma parte del Consejo de la “Revista Política y Estrategia” de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y colabora en la American Society of Criminology (ASC), la European Society of Criminology (ESC) y el Auschwitz Instituye for Peace and Reconciliation (AIPR).

Daniel Soto
Daniel Soto
Estudiante Doctorado DPIP
Francis Villagrán (Ingreso 2018)
  • Magíster en Gestión de Políticas Nacionales, mención Educación y Cultura, Universidad de Playa Ancha.
  • Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sus principales áreas de interés son políticas públicas, participación ciudadana, educación sociocultural, gestión ambiental y contextos Interétnicos. Su tema de tesis es en torno a los modos de vida trashumante. Ha sido docente de las cátedras Desarrollo, Medio ambiente y Políticas Publicas; y Socioantropología de facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Viña del Mar. También realizo la catedra Identidad y Cultura Latinoamericana en la Universidad Santo Tomás en la sede de Viña del Mar. Consultora área social, especialista en pueblos indígenas y medio ambiente. Asistente de investigación concurso Regular de Investigación 2017, modalidad proyectos asociativos en educación superior en la Universidad de Playa Ancha. Investigadora asociada del centro de Estudios y Gestión del patrimonio y del Área vinculación con el medio de la Escuela de administración pública Universidad de Viña del Mar.

Francis Villagrán
Francis Villagrán
Estudiante Doctorado DPIP
Rodrigo González (Ingreso 2019)
  • Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales.
  • Licenciado en Sociología, Universidad Católica de Chile.

Rodrigo es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales. Sus principales temas de interés son la teoría social, teoría de sistemas, historia conceptual, historia y filosofía de la tecnología, los procesos de formación y desarrollo de la inteligencia artificial, y los despliegues y efectos de la automatización tecnológica en la sociedad. Actualmente realiza su tesis sobre la relación entre las formas de automatización de la tecnología y los procesos de auto-organización de la sociedad contemporánea.

Se ha desempeñado como docente de cursos sobre teoría social e historia social de América Latina (Universidad Mayor) y fundamentos filosóficos y sociológicos (Universidad Católica  Silva Henríquez), además de cumplir tareas de supervisión y evaluación de tesis en ambas universidades. En la actualidad, participa en el proyecto fondecyt 1200208 ‘The autonomy and secularisation of modernity. A study in philosophical sociology’ y del grupo de investigación en ética de datos del GobLab UAI, en los que ha organizado seminarios y grupos de estudios en torno al significado que las nuevas tecnologías tienen para la sociedad contemporánea.

Rodrigo González
Rodrigo González
Estudiante Doctorado DPIP
Uroš Ugarković (Ingreso 2019)
  • Máster en Relaciones Internacionales, Universidad de Ankara, Turquía
  • Licenciado en Ciencias Políticas, mención Relaciones Internacionales, Universidad de Belgrado, Belgrado, Serbia

Sus principales áreas de interés son democracia liberal, populismo y transición democrática. Se enfoca particularmente a los regiones de Europa del Este y Medio Oriente.

Realizó sus estudios de máster en la Universidad de Ankara, Turquía.  Ha desempeñado pasantías en la Cámara de Comercio e Industria Hispano-Turca en Madrid, en la Embajada de Serbia en Turquía y en la Fundación de Investigaciones Políticas, Económicas y Sociales (SETA Foundation) en Ankara. Ha sido beneficiario de las becas DAAD (Alemania), Türkiye Burslari (Turquía) y Erasmus (Unión Europea). Actualmente cursa el Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas  y es becario de CONICYT.

Uros Ugarkovic
Uros Ugarkovic
Estudiante Doctorado DPIP
Roberto Araya (Ingreso 2020)
  • Magister en Historia, mención Historia de Chile, Universidad de Santiago de Chile.
  • Licenciado en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Su investigación se ha centrado en el campo de la historia económica, siendo sus principales áreas la historia empresarial, la economía política histórica y la construcción de indicadores alternativos de desigualdad y desarrollo. Se focaliza particularmente en el desempeño económico de Chile y sus principales agentes (siglos XVIII y XIX), las relaciones gobierno empresa, y el estudio de los cambios en el nivel de vida biológico de la población chilena en el largo plazo.

Ha impartido cursos de metodología y electivos de ciencias sociales para estudiantes de las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago.

Entre su producción académica destaca la publicación en co-autoria de nueve artículos WOS, la mayoría de ellos en revistas Q1 o Q2 de historia económica. Uno de ellos reconocido con el Premio Felipe Ruiz Martín en su edición 2019, otorgado por la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) al mejor artículo en historia económica publicado el 2018.

Publicaciones

  • Llorca-Jaña, M.; Navarrete-Montalvo, J.; Araya-Valenzuela, R. Droller, F.; Allende, M.; Rivas, J. 2020. Height in twentieth‐century Chilean men: growth with divergence. Cliométrica. https://doi.org/10.1007/s11698-020-00205-2
  • Llorca-Jaña, M.; Navarrete-Montalvo, J.; Nazer, J. y Araya-Valenzuela, R. 2020. Women Agrarian Entrepreneurs and Gender Inequality in the Chilean Rural Sector after Independence from Spain,
1830s-1860s. Historia, 53(1)
  • Llorca-Jaña, M.; Clarke, D.; Navarrete-Montalvo, J. and Araya-Valenzuela, R. 2020. New anthropometric evidence on living standards in nineteenth-century Chile. Economics and Human Biology. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2019.100819
  • Llorca-Jaña, M.; Navarrete-Montalvo, J.; Araya-Valenzuela, R. and Droller, F. 2019. The Physical Stature of Men in Nineteenth Century Chile: Another Case of Stagnation During an Export Boom. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(1)
  • Araya-Valenzuela, R. and Llorca-Jaña, M. 2018. The Birth of Joint Stock Companies in Chile, 1849-1875. Revista de Historia Industrial, 74, 43-76.
  • Llorca-Jaña, M.; Araya, R. y Navarrete-Montalvo, J. 2018. Antropometría histórica de Chile: evolución de la estatura de la población en el largo plazo, siglos XVIII-XX. Estudios Atacameños, 60, 161-191.
  • Llorca-Jaña, M.; Navarrete-Montalvo, J.; Araya-Valenzuela, R. and Droller, F. 2018. Height in Eighteenth-century Chilean Men: Evidence from Military Records, 1730–1800s. Economics and Human Biology, 29, 168-178.
  • Llorca-Jaña, M.; Navarrete-Montalvo, J. y Araya-Valenzuela, R. 2018. Inequality in Chile before the first globalization: an approach derived from agricultural market income, 1830s-1850s. Historia Agraria, 74, 135-166.
  • Llorca-Jaña, M.; Robles Ortiz, C.; Navarrete-Montalvo, J. y Araya, R. 2017. La agricultura y la elite agraria chilena a través de los catastros agrícolas, c.1830-1855. Historia, 50 (2), 597-639.
  • Araya, R. 2017. Josué Waddington. De agente consignatario a engranaje modernizador en el Chile tradicional (1817-1876). En M. Llorca y D. Barría (editores), Empresas y Empresarios en la historia de Chile: Siglo XIX (Tomo I) (pp. 97-121). Santiago: Universitaria.
  • Méndez, C. y Araya, R. 2017. Cambio climático y producción de cultivos anuales esenciales. Un desafío para la seguridad alimentaria en Chile. Política y Estrategia, 129, 157-187.
Roberto Araya
Roberto Araya
Estudiante Doctorado DPIP
Bárbara Barraza (Ingreso 2020)
  • Magíster en Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile, 2019.
  • Licenciada en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013.

Cientista Política graduada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Magíster en Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile,  y actualmente estudiante en el Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Cursó los estudios en el Magíster en Género y Cultura como becaria CONICYT (ahora ANID), y actualmente es becaria de la ANID en el DPIP. Ha trabajado en el servicio público (Dpto. de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública), en gestión académica (Facultad De Historia, Geografía y Ciencia Política, PUC) y dictando un curso de teoría de género para pregrado en la UAI y la PUC. También ha hecho co-investigación en relación a políticas criminales en Chile y la importación de políticas criminales neoliberales, así como sobre el crimen callejero en EEUU, junto a Jeffrey Ian Ross (Ph.D.), académico de la Universidad de Baltimore.

Publicaciones: 

  • B Barraza Uribe. (2019). Book Review: The para-state. An ethnography of Colombia’s death squads. International Criminal Justice Review 29 (1), 92-93.
  • JI Ross, B Barraza Uribe. (2019). The Chilean Government’s Attempt to Reform and Close Cárcel Ex-Penitenciaría (CDP Santiago Sur): ¿Mientras más cambian las cosas, más se mantienen igual? International Criminal Justice Review 29 (1), 59-89.
  • B Barraza Uribe. (2019). Género y Ministerio Público: Creación de la Unidad Especializada en DDHH, Violencia de Género y Delitos Sexuales, ¿regenerización institucional o cambio nominal? Universidad de Chile (tesis para optar al Grado de Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales).
  • JI Ross, B Barraza Uribe. (2021). Street culture and street crime: the enduring and unequivocal link. Routledge Handbook of Street Culture. Routledge.
Bárbara Barraza
Bárbara Barraza
Estudiante Doctorado DPIP
Isabella Cuneo (Ingreso 2020)
  • Licenciatura en Psicólogía de la Universidad Diego Portales, 2014.

Psicóloga de la Universidad Diego Portales, diplomado en Gerencia de Proyecto de la misma Universidad, Facultad de Ingeniería. Su principal área de interés son las transformaciones en las organizaciones de educación superior, específicamente en las áreas de gestión, desarrollo de carrera y empleabilidad.

El 2009 fue co fundadora de Fundación Cultural Mila, una ONG orientada a mejorar la empleabilidad de personas en situación de discapacidad. Su experiencia laboral gira entorno a promoción del desarrollo de carrera y educación para la carrear, y gestión en educación superior. Ha planificado y realizado intervenciones para estudiantes, empleadores, egresados y equipos de gestión en educación superior y media.

Participó en ICCDPP 2019, simposio internacional sobre desarrollo de carrera y política pública, como parte del núcleo de investigadores de Chile. Se desempeñó como profesora de estadística en dos universidades y, actualmente forma parte del Comité Científico en Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior de INACAP.

Publicaciones:

Desarrollo de Carrera y Orientación Profesional en Chile. Reporte país 2019. Career development and guidance in Chile. Country paper: Chile 2019. Disponible en : https://www.kompetansenorge.no/iccdpp2019/key-outcomes/country-papers/

Orellana Galarce, N., & Cuneo Olhaberry, I. (2020). Fortalecimiento de la empleabilidad: especialización de ámbitos de la gestión universitaria. Revista Educación Las Américas9, 1-27. https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.69

Isabella Cuneo
Isabella Cuneo
Estudiante Doctorado DPIP
Fabián Belmar (Ingreso 2020)
  • Administrador Público, Universidad de Talca. 2018

Se ha desempeñado como coordinador e investigador asociado del Centro de Análisis Político de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, Universidad de Talca. En el ámbito académico ha desarrollado investigaciones sobre vinculación política no programática y política electoral chilena. Su agenda de investigación incluye los estudios sobre corrupción, acceso a la información pública, lobby y gestión de intereses, mecanismos de participación ciudadana y vinculación política.

Es becario del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Fabián Belmar
Fabián Belmar
Estudiante Doctorado DPIP
Camilo González (Ingreso 2021)
  • Magíster en Economía y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
  • Licenciado en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.

Sus principales áreas de interés son los vínculo entre la sociología histórica, la sociología del riesgo y Antropoceno. Se enfoca particularmente en los plásticos y residuos como marcadores antropocénicos y civilizatorios.

Realizó estudios de magíster en la Universidad Adolfo Ibáñez en los años 2019 y 2020. Ha sido beneficiado con las Becas “José Martí” de la AGCID de 2019 y de la Beca ANID 2021. Ha desempeñado cargos públicos, privados y académicos en instituciones cubanas.

Camilo González
Camilo González
Estudiante Doctorado DPIP
Alberto Riquelme (Ingreso 2021)
  • Analista en Políticas y Asuntos Internacionales, USACH, 2016
  • Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2019

Sus intereses de investigación son la participación electoral en Chile y Latinoamérica, la pobreza multidimensional en la región y las relaciones internacionales.

Se ha desempeñado en las áreas de Docencia e Investigación en la Facultad de Humanidades (FAHU) de la Universidad de Santiago de Chile y en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la misma casa de estudios. A lo largo de su trayectoria profesional cuenta con participación en proyectos FONDECYT, DYCIT y MECESUP.

Se ha adjudicado la Beca de Magíster Nacional de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y actualmente obtuvo la Beca Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En 2016 recibió la distinción a Mejor estudiante de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales y en 2017 el Reconocimiento de Excelencia Académica en su titulación.

Publicaciones:

  • Aguirre, Daniel & Riquelme, Alberto (2018) “El proyecto y la proyección internacional de la Cuba de Fidel Castro”. En Rojas, Alberto (Editor) “América Latina y el Caribe: claves para comprender los cambios de la región”, Ediciones Universidad Finis Terrae. Pp. 173 – 200.
  • Riquelme, Alberto (2021) Participación desigual, representación desigual: ¿cómo afecta la pobreza a la participación electoral en sistemas con voto voluntario? Los casos de Chile y Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51 (135). Pp. 261 – 289.
Alberto Riquelme
Alberto Riquelme
Estudiante Doctorado DPIP
Diego Ramírez (Ingreso 2021)
  • Licenciado en Ciencias Sociales con mención en Ciencias del Derecho (2020), Universidad Adolfo Ibáñez.

Sus principales áreas de interés son la filosofía post-estructuralista, teoría de las normas, filosofía del derecho y democracia radical. Se enfoca particularmente sobre las relaciones entre una filosofía de la diferencia y su conformación con diversas teorías normativas, con el objetivo de construir nuevos modelos de «agencias jurídicas». Realizó sus primeras investigaciones durante el pregrado de la Universidad Adolfo Ibáñez, financiadas por los Fondos de Estudiantes de Investigación patrocinado por la Dirección de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, el cual se lo adjudicó en dos ocasiones de manera consecutiva (2019 y 2020).

En el 2019, en su primer trabajo de investigación versó sobre teoría del derecho y neoliberalismo con el objeto de avanzar hacia un significado alternativo de los derechos subjetivos, el cual fue presentado en el Congreso Nacional de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF), realizado en Pucón, Chile. Durante el año 2020, realizó su investigación enfocada al derecho laboral bajo el prisma de la filosofía post-estructuralista para contribuir a la discusión de un nuevo régimen de derechos laborales, el cual fue objeto de ser premiado a Joven Investigador FEI de la UAI.

Diego Ramírez
Diego Ramírez
Estudiante Doctorado DPIP
Felipe Padilla Poblete (Ingreso 2022)
  • Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado, 2007.

Sus principales áreas de interés son la teoría sociológica clásica y contemporánea, la sociología histórica, la sociología de la ciencia y la sociología del derecho. Tiene estudios de postgrado en la Universität Luzern, Suiza. Se ha desempeñado como docente de cursos sobre teoría social y sociología de la música (Universidad Alberto Hurtado) y como Tutor del Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa (Universidad del Desarrollo). Trabaja también como traductor de textos sobre filosofía y ciencias sociales. En la actualidad se desempeña como asistente de investigación en el proyecto Fondecyt 11240326 “Espacio y tiempo en la teoría social. Hacia una sistematización e integración de ambas dimensiones” (investigador principal: Felipe Torres) y previamente trabajó en el Proyecto Fondecyt 1190265: “Gobernando Transiciones Críticas en Sistemas Socio-Ecológicos” (investigador principal: Aldo Mascareño).

Su proyecto de doctorado, titulado “Sociología evolutiva de América Latina: Emergencia y desarrollo de la diferenciación funcional en el mundo colonial hispanoamericano (s. XV-XIX)”, es un estudio de sociología histórica que aborda, desde una perspectiva evolutiva, el problema de la emergencia de la diferenciación funcional en América.

Publicaciones:

Billi, Marco, Aldo Mascareño, Pablo A. Henríquez, Ignacia Rodríguez, Felipe Padilla, y Gonzalo A. Ruz. (2022). «Learning from Crises? The Long and Winding Road of the Salmon Industry in Chiloé Island, Chile». Marine Policy 140: 105069.

Padilla, F. (2013). Book Review: González J. P. (2013). Pensar la música desde América Latina. Revista Contenido, Arte y Cultura, (3), 93-100. Disponible en: http://www.revistacontenido.com/wp-content/uploads/2013/12/03006-Padilla-F.pdf (Sept. 2021)

Padilla, F. (2012). Verdad y valores en la teoría sociológica. Un análisis de la operación sociológica y su pretensión científica. In H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría. Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea. (pp. 467–494). Santiago: Ril Editores.

Como traductor:

Palacios, Margarita. 2022. Deseos nómades: estética y política del afecto. Traducido por Felipe Padilla. Santiago de Chile: ediciones / metales pesados.

Felipe Padilla
Felipe Padilla
Estudiante Doctorado DPIP
Mario Alberto Domínguez Castro (Ingreso 2022)
  • Magister en Métodos para la Investigación Social, UDP
  • Sociólogo de la Universidad de Valparaíso

Sus principales áreas de interés son los estudios sobre educación, profesión docente y capitales culturales. Ha participado como metodólogo e investigador en diversas instituciones educativas, abordando aspectos como la prevención de la violencia de género en las escuelas; la sistematización de saberes pedagógicos de docentes pertenecientes a escuelas públicas; el diagnóstico de la gestión pedagógica de escuelas de reingreso (Fundación Súmate) entre otros proyectos orientados a la mejora escolar y la equidad.

Se ha desempeñado como consultor en evaluación de políticas públicas con expertisse en la construcción de indicadores e índices de tipo cuantitativo para el análisis multivariado de programas gubernamentales.

Publicaciones:

Martínez , C., Tomicic, A., Domínguez, M., & Spuler, C. (2022). Internalización del estigma en personas LGB: Análisis de su impacto sobre la salud mental y la búsqueda de ayuda psicoterapéutica en Chile. Terapia Psicológica, 40(1), 49-69. Recuperado a partir de https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/438

Mario Domínguez; “El retorno de las luciérnagas” en Ayllach, H – Guerrero, C – Herrera, H (Editores), “El ABC del Neoliberalismo 3”, Editorial Communes, 2021. https://www.academia.edu/59036189/El_retorno_de_las_luci%C3%A9rnagas

Consuelo Hayden y Mario Domínguez, Editores «Documentación narrativa e investigación docente: experiencias y casos pedagógicos», CLACSO, Gobierno Regional de Santiago, 2019.

Consuelo Hayden y Mario Domínguez, Editores «Construyendo saberes docentes: documentación narrativa de experiencias y casos pedagógicos», Gobierno Regional de Santiago, 2018.

Mario Domínguez
Mario Domínguez
Estudiante Doctorado DPIP
Francisca Benítez Pereira (Ingreso 2022)
  • Magíster en Historia de América Latina, Universidad Diego Portales, 2021.
  • Socióloga, Universidad Diego Portales, 2015.

Sus principales preguntas de investigación han apuntado a comprender la posición de exclusión e invisibilización que han tenido las mujeres en distintos procesos sociales e históricos y cómo estas posiciones son intersectadas por variadas formas de violencia. Las preguntas que condensan este interés son dos: (i) ¿por qué y cómo unas vidas cuentan más que otras? y (ii) ¿de qué manera se jerarquiza el valor de la vida en espacios cotidianos?. Por esta razón, actualmente le interesa el estudio de las salas de urgencias como un espacio de exploración etnográfica que permite una aproximación a ambas preguntas.

Ha sido docente de la Universidad Diego Portales (UDP) y más recientemente de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en cursos sobre Teoría Sociológica y Género y Políticas Públicas. Asimismo, en el área de investigación ha participado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT, FONDART y FONDAP.

Publicaciones:

Benítez, F. (2012) Imaginando el socialismo: Vânia Bambirra y la liberación de la mujer. En Danilo Uzêda da Cruz (Eds.) Desenvolvimento e desigualdades na América Latina. Dilemas de longo curso. (pp. 213-235). Buenos Aires: CLACSO.

Benítez, F. (2019). ““Una misma unidad histórica”: Vânia Bambirra y el capitalismo dependiente de América Latina”. Cuadernos De Teoría Social, 5(9), 22–36.

Araujo, K., & Benitez, F. (2019). De incertidumbres, investigación y anclajes socio-existenciales: Una entrevista con Kathya Araujo tras el acontecer de octubre. Cuadernos De Teoría Social, 5(10), 151–170.

Benítez, F., & Solano Godoy, P. (2021). La abstracción del cuerpo femenino: Violencia política, dispositivos corporales y narración. Revista Némesis, (15), 103–122.

Francisca Benítez
Francisca Benítez
Estudiante Doctorado DPIP
Héctor Alejandro Millán Díaz (Ingreso 2022)
  • Licenciatura en Historia y Educación, Universidad de Valparaíso, 2008.
  • Magister en Ciencia Política Universidad de Chile 2016

Sus principales áreas de interés están en Política Comparada e Historia Política, especialmente relacionadas con Gobierno Electoral e Historia de Chile durante el siglo XIX.

Cursó estudios de Magister y Doctorado con becas ANID (2014 y 2022). Durante el desarrollo de la tesis de Magister participé del Electoral Integrity Project proyecto asociado (en ese momento) a la Universidad de Sydney.

Durante 9 años se desempeñó como docente en Historia para enseñanza media. Posteriormente, fui consultor de investigación en IDEA Internacional (2019). Actualmente, es docente en la Universidad de O´Higgins dictando cursos en la carrera de Administración Pública.

Héctor Millán
Héctor Millán
Estudiante Doctorado DPIP
Malla Curricular
01
Área 1. Seminarios fundamentales

Se trata de los seminarios centrales del programa. En ellos se reflejan las aproximaciones conceptuales y metodológicas principales del doctorado así como sus fundamentos interdisciplinares. Estos seminarios se organizan en base a las líneas de investigación y los ejes de profundización temática. Este marco heurístico se concretiza en seis seminarios distribuidos en los tres primeros semestres del programa con 10 sesiones cada uno dictados por profesores del Claustro del Doctorado. Concluyen con un trabajo escrito. En detalle estos seminarios son:

  • Justicia e instituciones políticas –
  • Construcción del Estado y prácticas políticas –
  • Crisis, governance y constitucionalización en la sociedad mundial –
  • Trayectorias modernas de lo estatal. Poder político, coerción y bienestar –
  • Soberanía, poder y ciudadanía política –
  • Tópicos de desarrollo económico –
02
Área 2. Seminarios intensivos

Los seminarios intensivos complementan los seminarios fundamentales en un sentido principalmente conceptual. En ellos se observan problemas anexos a los desarrollados en los seminarios fundamentales o se profundiza en alguno de sus temas. Estos seminarios son dictados por profesores colaboradores del programa o visitantes. En algunos casos también por profesores del Claustro. Se ofrecen cuatro seminarios intensivos en los primeros tres semestres. Ellos tienen una duración de una semana y concluyen con un trabajo escrito.

03
Área 3. Laboratorio de investigación interdisciplinar I y II

El Laboratorio de Investigación Interdisciplinar constituye un núcleo original de despliegue de técnicas de investigación social.

En el Laboratorio de Investigación Interdisciplinar I se entregan herramientas metodológicas de la historia y las ciencias sociales en un nivel aplicado. Los doctorantes deben ejercitar el análisis comparativo cualitativo a través de software TOSMANA y QCA, análisis cualitativo de contenido mediante software Atlas.TI y análisis estadístico multivariable mediante software SPSS y R.

En el Laboratorio de Investigación Interdisciplinar II se continúa con la entrega de herramientas metodológicas para la investigación. Los doctorantes deben ejercitar investigación de archivos, entrevistas en profundidad y bibliometría.

 

Ambos laboratorios son impartidos por historiadores, sociólogos y economistas y concluyen al cabo de 15 sesiones.

04
Área 4. Investigación doctoral

El área de investigación doctoral se compone del trabajo con profesores tutores (tanto para la realización del proyecto doctoral como para el trabajo de investigación en la tesis doctoral), el coloquio doctoral (también en torno primero al proyecto y luego a la tesis, y los exámenes de candidatura, avance y defensa de tesis).

Los estudiantes inician desde el primer semestre un trabajo de contacto y conversación con los eventuales profesores tutores quienes deben ser de disciplinas distintas. La definición del profesor tutor principal y secundario se realiza durante el segundo semestre del Doctorado. En el tercer semestre se da inicio al Coloquio Doctoral orientado a la construcción del proyecto de tesis. Este se realiza una vez al mes y en él los estudiantes deben exponer su idea de investigación doctoral y discutirla con sus pares y los profesores tutores. Paralelamente continúa el trabajo con los profesores tutores de manera independiente.

Los estudiantes deben entregar su proyecto doctoral a mediados del cuarto semestre (primera semana de noviembre) y defenderlo a fines del semestre ante la Comisión de Candidatura (en enero de año siguiente). Aprobado éste, el doctorante puede pasar a la fase siguiente, en el quinto semestre, que consiste en el desarrollo de su investigación doctoral. En esta fase hay un trabajo sistemático de investigación individual (736h en total para estudiantes por semestre) y de discusión con los profesores tutores (32h por profesor por semestre). En el quinto semestre continúa el Coloquio Doctoral, ahora con foco en el desarrollo de la investigación de cada doctorante. El coloquio consiste en seminarios de 5 sesiones al semestre en las que distintos profesores del Claustro doctoral o profesores colaboradores guían la discusión de los doctorantes sobre sus procesos de investigación y entregan herramientas teóricas o metodológicas que puedan contribuir a la investigación de los mismos.

En el sexto semestre los doctorantes deben rendir un examen de avance ante una Comisión de Avance que determina la continuidad del trabajo de investigación. La tesis doctoral se entrega al final del octavo semestre y la Defensa de Tesis Doctoral se rinde durante el noveno semestre.

05
Área 5. Formación docente y presentaciones académicas

Entre el quinto y octavo semestre los estudiantes del programa pueden comenzar a dictar cursos de pregrado en la Universidad Adolfo Ibáñez. Para ello deben cursar durante el cuarto semestre un Seminario de Formación Docente que los habilita para dictar clases en cursos de pregrado y, eventualmente, magister.

Asimismo, desde el cuarto semestre en adelante, los estudiantes deben hacer exposiciones públicas relacionadas a su investigación en congresos y seminarios académicos, particularmente en el seminario académico semanal de la Escuela de Gobierno.

Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas
Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas

Revisa más información sobre este programa

Folleto
Admisión
Requisitos Requisitos

El postulante tiene que adjuntar los siguientes documentos a su postulación:

  • Formulario postulación Doctorado (descarga aquí)
  • Certificado que acredite estar en posesión del grado académico de licenciado o magíster;
  • Certificado de notas y ranking de egreso de la licenciatura o magister del postulante;
  • Curriculum Vitae actualizado;
  • Carta de motivación (500 palabras);
  • Anteproyecto doctoral (1500 palabras);
  • Entrega de un trabajo escrito de carácter científico elegido por el postulante para evaluación de construcción argumental y aptitud científica (puede o no estar publicado);
  • Dos cartas de recomendación académica en que se evalúe la potencialidad del postulante para el trabajo científico colaborativo a nivel doctoral;

Con estos antecedentes el Consejo Académico del programa citará a entrevista a los candidatos. Luego de esta entrevista se anunciará directamente a los interesados el resultado de su postulación.

Las postulaciones para el año académico 2025, estarán abiertas entre el 6 de mayo al 30 de septiembre 2024.

Información y Postulaciones
(56-2) 2331 1321 dpip@uai.cl
Postula al Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas


Redes Sociales
Instagram